Símbolos
Bandera

Fue diseñada por los héroes patriotas Manuel Gual y José María España, y descubierta la noche del 13 de julio de 1797. Tiene dos franjas horizontales: en la blanca, aparece la imagen de un sol que simboliza a la Patria; en la azul, con un tercio de la altura de la anterior, hay cuatro estrellas de cinco puntas que representan a las cuatro provincias en las cuales estaba dividida la, llamada entonces, Capitanía General de Venezuela (Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas).
Las cuatro franjas verticales, de colores amarillo, rojo, blanco y azul representan a los cuatro principales grupos étnicos que conforman la población venezolana (blancos, pardos, negros e indios).
Escudo
El escudo del estado La Guaira, fue diseñado por Jonathan Malavé y seleccionado en un concurso público en el año 2019.
Se trata de un blasón de forma inglesa constituido por cuatro (4) cuadrantes separados por dos líneas blancas cruzadas perpendicularmente que los separan y diferencian. El cuadrante superior izquierdo es de color amarillo intenso, en él se observa la imagen de la cabeza de un poblador originario caribe coronado con un penacho de plumas, de la cual emergen sus armas: un arco, dos flechas, dos lanzas y dos hachas de piedra. En el vértice inferior derecho tiene una estrella blanca de cinco puntas.
El cuadrante superior derecho es de color azul marino intenso. El motivo principal es un paisaje marino con el cielo y el agua diferenciados por la línea del horizonte. En el área superior izquierda contiene un cristofué en vuelo ascendente de derecha a izquierda. En la parte media derecha se observa una montaña coloreada en verde. En la parte inferior derecha se muestra la proa de una canoa que se desplaza de derecha a izquierda. En el vértice inferior izquierdo tiene una estrella blanca de cinco puntas.
El cuadrante inferior izquierdo es de color blanco, con un cuerno de la abundancia o cornucopia orientada en diagonal desde el ángulo superior izquierdo de la cual emergen: cinco hojas alargadas de color verde intenso ordenadas en forma de corona irregular, dos flores de cayena simple en dos tonos de rojo, dos flores de cayena simple en dos tonos de morado, cuatro hojas y dos racimos de uva de playa, uno verde y otro morado, dos pescados en dos tonos de color gris. En el vértice superior derecho tiene una estrella blanca de cinco puntas.
El cuadrante inferior derecho es de color rojo intenso. Contiene un elemento de fondo consistente en una mancha circular constituida por líneas en un tono de rojo más claro dispuestas en forma radial. En primer plano se observan dos manos muy fuertes (izquierda y derecha) de una persona afrodescendiente, empuñadas enérgicamente hacia arriba, en cuyas muñecas hay sendos brazaletes gruesos, unidos cada uno a un trozo de cadena rota. En el vértice superior izquierdo tiene una estrella blanca de cinco puntas.
Encima del blasón asoma la figura de un sol con una corona doble de 18 puntas que evoca al de la bandera de Gual y España. A la izquierda del blasón se extiende de abajo hacia arriba, en línea curva, la hoja de una planta de cambur, con las puntas dispuestas hacia el exterior. A la derecha del blasón se extiende de abajo hacia arriba, en línea curva, la hoja de una palma cocotera, con las puntas orientadas hacia el exterior.
Debajo del blasón se encuentra una cinta con los colores de la bandera del estado, dispuestos en franjas paralelas del mismo ancho, en el siguiente orden, de arriba hacia abajo: amarillo, rojo, blanco y azul marino. La cinta se extiende a todo lo ancho del blasón y se prolonga hasta debajo de la ornamentación de los soportes laterales con un diseño simétrico respecto a la vertical que pasa por la mitad del blasón, que incluye cinco ondas en cada lado. La cinta tiene tres leyendas en letras blancas. En la izquierda, “28 de febrero 1761”. En el centro: “ESTADO LA GUAIRA”, todo en mayúsculas. En la derecha: “1759”.
Himno
La Guaira Inmortal
Letra y Música: Vilma Garcé
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
a la vanguardia continental
de la Costa a la Cordillera
de resistencia ancestral
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(I)
De “rompe cadenas” La Guaira es la madre
De puños de ideas que imperio tembló
Faro del mundo Puerto de historia
La precursora ruge tu costa
El primer grito de libertad
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
a la vanguardia continental
de la costa a la cordillera
de resistencia ancestral
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(II)
«Derechos del hombre y del ciudadano»
Gual y España, proclaman con fe
Sacrificados martirizados
Siempre en el alma del oprimido
Honrar la Patria es su deber.
(III)
Sol de Patria en un estandarte
Borda, Joaquina Sánchez
La guaireña fiel compañera
Lleva en sus cartas, lealtad
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(IV)
Y el futuro nos convoca
a un presente, en unidad;
Mujeres y hombres, soldados patriotas
Guaireños del alma amantes de paz (BIS)
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
a la vanguardia continental
de la costa a la cordillera
de resistencia ancestral
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmorta
Bandera

Fue diseñada por los héroes patriotas Manuel Gual y José María España, y descubierta la noche del 13 de julio de 1797. Tiene dos franjas horizontales: en la blanca, aparece la imagen de un sol que simboliza a la Patria; en la azul, con un tercio de la altura de la anterior, hay cuatro estrellas de cinco puntas que representan a las cuatro provincias en las cuales estaba dividida la, llamada entonces, Capitanía General de Venezuela (Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas).
Las cuatro franjas verticales, de colores amarillo, rojo, blanco y azul representan a los cuatro principales grupos étnicos que conforman la población venezolana (blancos, pardos, negros e indios).
Escudo
El escudo del estado La Guaira, fue diseñado por Jonathan Malavé y seleccionado en un concurso público en el año 2019.
Se trata de un blasón de forma inglesa constituido por cuatro (4) cuadrantes separados por dos líneas blancas cruzadas perpendicularmente que los separan y diferencian. El cuadrante superior izquierdo es de color amarillo intenso, en él se observa la imagen de la cabeza de un poblador originario caribe coronado con un penacho de plumas, de la cual emergen sus armas: un arco, dos flechas, dos lanzas y dos hachas de piedra. En el vértice inferior derecho tiene una estrella blanca de cinco puntas.
El cuadrante superior derecho es de color azul marino intenso. El motivo principal es un paisaje marino con el cielo y el agua diferenciados por la línea del horizonte. En el área superior izquierda contiene un cristofué en vuelo ascendente de derecha a izquierda. En la parte media derecha se observa una montaña coloreada en verde. En la parte inferior derecha se muestra la proa de una canoa que se desplaza de derecha a izquierda. En el vértice inferior izquierdo tiene una estrella blanca de cinco puntas.
El cuadrante inferior izquierdo es de color blanco, con un cuerno de la abundancia o cornucopia orientada en diagonal desde el ángulo superior izquierdo de la cual emergen: cinco hojas alargadas de color verde intenso ordenadas en forma de corona irregular, dos flores de cayena simple en dos tonos de rojo, dos flores de cayena simple en dos tonos de morado, cuatro hojas y dos racimos de uva de playa, uno verde y otro morado, dos pescados en dos tonos de color gris. En el vértice superior derecho tiene una estrella blanca de cinco puntas.
El cuadrante inferior derecho es de color rojo intenso. Contiene un elemento de fondo consistente en una mancha circular constituida por líneas en un tono de rojo más claro dispuestas en forma radial. En primer plano se observan dos manos muy fuertes (izquierda y derecha) de una persona afrodescendiente, empuñadas enérgicamente hacia arriba, en cuyas muñecas hay sendos brazaletes gruesos, unidos cada uno a un trozo de cadena rota. En el vértice superior izquierdo tiene una estrella blanca de cinco puntas.
Encima del blasón asoma la figura de un sol con una corona doble de 18 puntas que evoca al de la bandera de Gual y España. A la izquierda del blasón se extiende de abajo hacia arriba, en línea curva, la hoja de una planta de cambur, con las puntas dispuestas hacia el exterior. A la derecha del blasón se extiende de abajo hacia arriba, en línea curva, la hoja de una palma cocotera, con las puntas orientadas hacia el exterior.
Debajo del blasón se encuentra una cinta con los colores de la bandera del estado, dispuestos en franjas paralelas del mismo ancho, en el siguiente orden, de arriba hacia abajo: amarillo, rojo, blanco y azul marino. La cinta se extiende a todo lo ancho del blasón y se prolonga hasta debajo de la ornamentación de los soportes laterales con un diseño simétrico respecto a la vertical que pasa por la mitad del blasón, que incluye cinco ondas en cada lado. La cinta tiene tres leyendas en letras blancas. En la izquierda, “28 de febrero 1761”. En el centro: “ESTADO LA GUAIRA”, todo en mayúsculas. En la derecha: “1759”.
Himno
La Guaira Inmortal
Letra y Música: Vilma Garcé
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
a la vanguardia continental
de la Costa a la Cordillera
de resistencia ancestral
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(I)
De “rompe cadenas” La Guaira es la madre
De puños de ideas que imperio tembló
Faro del mundo Puerto de historia
La precursora ruge tu costa
El primer grito de libertad
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
a la vanguardia continental
de la costa a la cordillera
de resistencia ancestral
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(II)
«Derechos del hombre y del ciudadano»
Gual y España, proclaman con fe
Sacrificados martirizados
Siempre en el alma del oprimido
Honrar la Patria es su deber.
(III)
Sol de Patria en un estandarte
Borda, Joaquina Sánchez
La guaireña fiel compañera
Lleva en sus cartas, lealtad
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(IV)
Y el futuro nos convoca
a un presente, en unidad;
Mujeres y hombres, soldados patriotas
Guaireños del alma amantes de paz (BIS)
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
a la vanguardia continental
de la costa a la cordillera
de resistencia ancestral
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmorta
Bandera

Fue diseñada por los héroes patriotas Manuel Gual y José María España, y descubierta la noche del 13 de julio de 1797. Tiene dos franjas horizontales: en la blanca, aparece la imagen de un sol que simboliza a la Patria; en la azul, con un tercio de la altura de la anterior, hay cuatro estrellas de cinco puntas que representan a las cuatro provincias en las cuales estaba dividida la, llamada entonces, Capitanía General de Venezuela (Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas).
Las cuatro franjas verticales, de colores amarillo, rojo, blanco y azul representan a los cuatro principales grupos étnicos que conforman la población venezolana (blancos, pardos, negros e indios).
Escudo
El escudo del estado La Guaira, fue diseñado por Jonathan Malavé y seleccionado en un concurso público en el año 2019.
Se trata de un blasón de forma inglesa constituido por cuatro (4) cuadrantes separados por dos líneas blancas cruzadas perpendicularmente que los separan y diferencian. El cuadrante superior izquierdo es de color amarillo intenso, en él se observa la imagen de la cabeza de un poblador originario caribe coronado con un penacho de plumas, de la cual emergen sus armas: un arco, dos flechas, dos lanzas y dos hachas de piedra. En el vértice inferior derecho tiene una estrella blanca de cinco puntas.
El cuadrante superior derecho es de color azul marino intenso. El motivo principal es un paisaje marino con el cielo y el agua diferenciados por la línea del horizonte. En el área superior izquierda contiene un cristofué en vuelo ascendente de derecha a izquierda. En la parte media derecha se observa una montaña coloreada en verde. En la parte inferior derecha se muestra la proa de una canoa que se desplaza de derecha a izquierda. En el vértice inferior izquierdo tiene una estrella blanca de cinco puntas.
El cuadrante inferior izquierdo es de color blanco, con un cuerno de la abundancia o cornucopia orientada en diagonal desde el ángulo superior izquierdo de la cual emergen: cinco hojas alargadas de color verde intenso ordenadas en forma de corona irregular, dos flores de cayena simple en dos tonos de rojo, dos flores de cayena simple en dos tonos de morado, cuatro hojas y dos racimos de uva de playa, uno verde y otro morado, dos pescados en dos tonos de color gris. En el vértice superior derecho tiene una estrella blanca de cinco puntas.
El cuadrante inferior derecho es de color rojo intenso. Contiene un elemento de fondo consistente en una mancha circular constituida por líneas en un tono de rojo más claro dispuestas en forma radial. En primer plano se observan dos manos muy fuertes (izquierda y derecha) de una persona afrodescendiente, empuñadas enérgicamente hacia arriba, en cuyas muñecas hay sendos brazaletes gruesos, unidos cada uno a un trozo de cadena rota. En el vértice superior izquierdo tiene una estrella blanca de cinco puntas.
Encima del blasón asoma la figura de un sol con una corona doble de 18 puntas que evoca al de la bandera de Gual y España. A la izquierda del blasón se extiende de abajo hacia arriba, en línea curva, la hoja de una planta de cambur, con las puntas dispuestas hacia el exterior. A la derecha del blasón se extiende de abajo hacia arriba, en línea curva, la hoja de una palma cocotera, con las puntas orientadas hacia el exterior.
Debajo del blasón se encuentra una cinta con los colores de la bandera del estado, dispuestos en franjas paralelas del mismo ancho, en el siguiente orden, de arriba hacia abajo: amarillo, rojo, blanco y azul marino. La cinta se extiende a todo lo ancho del blasón y se prolonga hasta debajo de la ornamentación de los soportes laterales con un diseño simétrico respecto a la vertical que pasa por la mitad del blasón, que incluye cinco ondas en cada lado. La cinta tiene tres leyendas en letras blancas. En la izquierda, “28 de febrero 1761”. En el centro: “ESTADO LA GUAIRA”, todo en mayúsculas. En la derecha: “1759”.
Himno
La Guaira Inmortal
Letra y Música: Vilma Garcé
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
a la vanguardia continental
de la Costa a la Cordillera
de resistencia ancestral
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(I)
De “rompe cadenas” La Guaira es la madre
De puños de ideas que imperio tembló
Faro del mundo Puerto de historia
La precursora ruge tu costa
El primer grito de libertad
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
a la vanguardia continental
de la costa a la cordillera
de resistencia ancestral
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(II)
«Derechos del hombre y del ciudadano»
Gual y España, proclaman con fe
Sacrificados martirizados
Siempre en el alma del oprimido
Honrar la Patria es su deber.
(III)
Sol de Patria en un estandarte
Borda, Joaquina Sánchez
La guaireña fiel compañera
Lleva en sus cartas, lealtad
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmortal
(IV)
Y el futuro nos convoca
a un presente, en unidad;
Mujeres y hombres, soldados patriotas
Guaireños del alma amantes de paz (BIS)
(Coro)
Mar Caribe, furia indómita
a la vanguardia continental
de la costa a la cordillera
de resistencia ancestral
La Guaira, La Guaira, vibrante, inmorta